HA NACIDO CONNECTBIRDS, NUEVA PLATAFORMA SOCIAL PARA PAJAREROS!

¿Te gustaría poder registrar todas tus observaciones de una forma rápida y muy sencilla?, ¿cuántas veces has querido consultar algunas de tus citas y nos has podido recordarla o encontrarla entre tus cuadernos de campo?, ¿cuántas especies de aves has observado y cuántas te faltan por ver?, ¿estás preparando tu próximo viaje y necesitas información sobre el destino? Y lo más importante, ¿te gustaría conocer nuevos amigos con tu misma afición?

Todas estas preguntas se dan respuesta en la nueva web que os presentamos a continuación.

ConnectBirds es una plataforma de ocio multiherramienta, un punto de encuentro entre aficionados a la observación de aves, fotógrafos de naturaleza, amantes de la naturaleza, sector turístico especializado, webs, blogs, foros, asociaciones, entidades públicas,… CB facilita tu trabajo de campo, puedes administrar todas tus citas, publicar fotografías, actualizar tus listas de aves, además de poder preparar tus próximas rutas o viajes obteniendo toda la información necesaria en un solo portal web.

Es decir, puedes gestionar tu vida como observador de aves y, además, tienes la posibilidad de compartir tus registros y datos con amigos con la misma afición, conectando con ellos de una forma amena y muy sencilla.

CB no es una plataforma meramente científica, sino es un nuevo canal de información y comunicación que tiene el objetivo de promover el conocimiento de la ornitología y la conservación de la naturaleza.

Te adjuntamos un enlace donde encontrarás una guía de inicio rápido y un completo manual de uso con los que podrás conocer mejor todas las funcionalidades de la plataforma.

AYUDA: http://ayuda.connectbirds.com/ 

Posteriormente, te invitamos a que te registres y compruebes de primera mano todas estas herramientas. Recuerda que, aunque aún no dispongan de aplicación, se ha realizado una adaptación completa para todos los dispositivos móviles y podrás acceder a CB tanto desde tu ordenador, como desde tu tablet y smartphone.

Desde Pajareando por Badajoz os animamos a que participéis en este nuevo y apasionante proyecto. Podéis hacerlo subiendo vuestras vivencias camperas y fotografías, compartiendo  vuestras crónicas de viajes o subiendo las listas de aves observadas en diferentes territorios.

Larga vida a ConnectBirds!!

www.connectbirds.com

ENGLISH SUMMARY:

   Do you want to register all your records in a quick, easy way? How many times have you wanted to consult your previous observations and you haven’t been able to find it in your field notes? How many species of bird have you seen and how many have you still to see? Are you prepared for your next birding trip? Do you need more information about your destination? And, most importantly, do you want to meet like-minded birders?

All these questions will be answered in our new website.

ConnectBirds is a multi-tool social network that enables birders and naturalists organise records, photos and information of their field visits. You can organise all your recoords, publish photos, field data and upload bird lists, as well as planning your next route or trip using all the information available on our website.

As a birder, you can put your interest in order. You can share observations and information with like-minded friends, getting in contact with them in a few simple steps…»

Publicado en General | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Comienza bien el año!!

Ya de vuelta en Extremadura, después de pajarear un mes en la India, y pasar la nochebuena y navidad con nuestras respectivas familias, teníamos mono de salir por el campito extremeño, tan bonito en estas fechas.

El 2015 lo despedimos de la mejor manera que podría ser, pajareando y de qué manera!! pues el día 30, Gavin Thomas, localizó una Avefría sociable (Vanellus gregarius) en los llanos de Trujillo, cerca de Santa Marta de Magasca y para allí que fuimos el mismo 31 de diciembre a verla, pues era la primera vez que veíamos esta especie en Extremadura. Supuso la tercera observación para mí (Jose) y la cuarta para Marc en España.

gregarius

Avefría sociable, 6ª cita para Extremadura

Ya en 2016, el 2 de enero, decidimos ir a La Serena a ver si por tercer año consecutivo encontrábamos grupos invernantes de Chorlitos carambolos (Charadrius morinellus) y no tardamos en dar con ellos. Primero localizamos un ejemplar mezclado en un bando de chorlitos dorados y un par de kilómetros más adelante dimos con un grupo de 31, que supone el grupo invernante más numeroso hasta la fecha.

mori

Chorlitos carambolos

El 7 de enero decidimos ir a Vegas Altas y al Embalse de Orellana. Comenzamos por los arrozales de Santa Amalia donde vimos, como más destacado, un grupo de unas 260 agujas colinegras (Limosa limosa) y un bando de alrededor de 400 correlimos comunes (Calidris alpina) y unos pocos menudos, además de un par de chorlitejos patinegros (Charadrius alexandrinus).

De allí nos fuimos a Orellana para ver si este año volvía a invernar por tercer año el fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus) que encontró William Haworth en 2013 pero no hubo suerte, o no está o no lo vimos. Pero en cambio sí que había un bando de unos 140-150 Patos colorados (Netta rufina), muy agrupados y activos, sumergiéndose continuamente por lo que el conteo resultaba difícil y posiblemente hubieran más. Se trata del grupo más numeroso en Extremadura en fechas recientes.

Nos trasladamos a la cola cercana a Casa de Don Pedro y allí dimos con un Porrón bola (Aythya affinis) macho, pato americano considerado rareza en España. Supone tan solo la segunda cita para Extremadura, la primera fue el invierno pasado en el mismo lugar por lo que es más que probable que se trate del mismo ejemplar que repite zona de invernada.

bola

Porrón bola

Nos acercamos después al embalse de Alcollarín donde vimos 3 porrones pardos Aythya nyroca (dos hembras y un macho) y un híbrido de porrón común con pardo (ferina x nyroca), además localizamos la focha moruna que suele andar por allí (la primera cita en el embalse fue nuestra) pero no vimos la hembra de porrón acollarado  (Aythya collaris) que había localizado nuestro colega Martin Kelsey un mes antes. También disfrutamos observando cigueña negra, zampullines cuellinegros y muchísimos gansos del Nilo.

Seguimos gavioteando por el embalse de Alange y el vertedero de Mérida, buscando algún melocotonazo (para Extremadura) como gavión atlántico, gaviota del Caspio pero no hay suerte. En cambio siguen apareciendo gaviotas canas (Larus canus) y gaviotas cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus) no tan raras en la región como se creía pues prácticamente cada vez que miramos gaviotas vemos una u otra.

canus2

Gaviota cana de segundo invierno

Seguiremos informando de nuestras andanzas por tierras pacenses.

Publicado en General, Rarezas | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Nuevo registro de Mosquitero bilistado en Badajoz

Este otoño, al igual que el anterior, ha vuelto a ser muy bueno de mosquiteros bilistados (Phylloscopus inornatus) en España, habiendo registros en gran parte de la península y Canarias. La tendencia de la especie es claramente en aumento en el Paleártico ocidental y de hecho ha sido eliminado en la lista de «rarezas» de las aves de España. En Extremadura en cambio sigue siendo una especie muy rara con sólo dos registros, una en la provincia de Cáceres observándose sólo un día  y otra en Mérida que sacó Marc el otoño pasado y que supuso la primera cita para la provincia, observándose 2 ejemplares.

YBW

Este año nos hemos vuelto a dejar los ojos buscándolos por todos sitios, incluso volvimos al parque emeritense donde apareció el comentado anteriormente pero nada de nada, mientras otros pajareros iban cantando observaciones a lo largo y ancho del país.

Pero la suerte cambió y aprovechando que tenía que ir a Mérida, el 14 de noviembre, me pasé por el parque fluvial (De las 7 sillas) y después de revisar los mosquiteros que revoloteaban por todos lados veo uno chiquitillo que me llama la atención, bingo!!! Lo observo un par de minutos y se aleja a otros árboles.  Cojo el teléfono para avisar a otros pajareros y veo que no tengo batería así que voy al coche a cargarlo un poco y así poder dar el aviso.

Una vez dada la voz de alarma, no tardan en llegar Sergio Pérez Gil, Fran Montaño y Antonio Núñez Ossorio. Nos ponemos a buscarlo pero nada de nada, no aparece por ningún lado. Pusimos el reclamo en varias ocasiones pero el bicho ni viene ni contesta, hasta que vuelvo a los arbolillos donde lo detecté y allí volvía a estar dejándonos verlo durante un buen rato hasta que cambió de zona y volvimos a perderlo.

Supone la tercera cita en Extremadura, segunda en Badajoz y el cuarto ejemplar observado en tierras Extremeñas.

Al día siguiente pasaron por la zona otros pajareros pero a pesar de buscarlo concienzudamente no logran observarlo. Tres días después, aprovechando de nuevo la visita a Mérida volví al parque esta vez cámara en mano y enseguida apareció el pajarillo. Ni reclama ni hace caso alguno al reclamo, no como el del año pasado que no se callaba!

A pesar de la niebla espesa pude hacerle algunas fotos y lo dejé alimentándose en el parque.

YBW2

Días después nos marchamos a la India y es por eso que no he podido hacer esta entrada hasta ahora.

ENGLISH SUMMARY:

A new sighting of Yellow-browed Warbler in Badajoz (Extremadura)

Last 14th November we found a Yellow-browed Warbler (Phylloscopus inornatus) in Mérida city (Badajoz, Extremadura), in our local patch. This is the third record for Extremadura and 2nd for Badajoz province, both of them in the same urban park of Mérida (last year two birds were seen there). The species is becoming more common every year; in fact, it has been removed from the Spanish rarities list although in Extremadura it’s still rare (partly due to the low density of birders in the region).

Publicado en General, Rarezas | Etiquetado , , | Deja un comentario

BIG DAY EN EXTREMADURA

Una vez recuperados de las 24h sin parar de pajarear por Extremadura y los casi 800 km recorridos, el equipo de las «Cuatro polluelas y un chochín» os contamos cómo nos fue nuestro maratón ornitológico o Big Day.

El equipo "Cuatro polluelas y un chochín" al completo. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Antonio Núñez, Marc Gálvez, Jose Guerra, Vanesa de Alba y Fran Montaño (con Jara...). Nótense las caras de agotamiento tras unas 40 horas sin dormir.

El equipo «Cuatro polluelas y un chochín» al completo. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Antonio Núñez, Marc Gálvez, Jose Guerra, Vanesa de Alba y Fran Montaño (con Jara…). Nótense las caras de agotamiento tras unas 40 horas sin dormir. Foto Antonio Núñez.

Seguir leyendo

Publicado en General | 1 Comentario

¿Cuántas especies se pueden observar en Extremadura en 24h?

Este año nos hemos propuesto hacer lo que será el primer maratón de primavera en Extremadura, ¡durante 24h y a saco Paco! Cada año hay equipos participando en el Maratón de SEO/BirdLife, la mayoría en modalidad Eco, como nosotros en 2013 (ver entrada). Incluso se hizo uno en 2011 uno por la provincia de Cáceres, pero no las 24h. En 2008 se celebró el Gran Reto de otoño (el desempate de los equipos ganadores de toda España en primavera) en Extremadura. Los equipos que participamos lo hicimos apurando más o menos las 24h.

Pero un maratón «en serio» las 24h y por toda Extremadura en primavera no se ha hecho nunca. Así que nos hemos unido los alangeños Jose Guerra y el menda (Marc Gálvez) con los zafreños Vanessa de Alba, Fran Montaño y Antonio Núñez para formar el equipo «4 polluelas y un chochín» (el nombre viene por razones obvias…) y nos disponemos a averiguar a qué cifra de especies se puede llegar. El pronóstico del tiempo no pinta muy bueno  pero habrá que arriesgar…

Por incompatibilidad de fechas no podemos hacerlo en las estipuladas en las bases del Maratón de SEO de 2015 así que lo haremos por libre el próximo sábado 25 de abril.

¡Prometemos colgar crónica y fotos la semana que viene!

IMG_5021

Publicado en General | Deja un comentario

BIG DAY EN LA ROCA DE LA SIERRA (BADAJOZ)

El fin de semana pasado los miembros de ONAGA BIRDING Jose Guerra y el que escribe (Marc Gálvez) participamos en el primer Festival de las Aves y la Naturaleza de la Roca de la Sierra, en plena Sierra de San Pedro (Badajoz, Extremadura). Fuimos invitados como guías profesionales por los organizadores, ECOTUREX, el Ayuntamiento de La Roca de la Sierra y la Diputación de Badajoz, quien patrocinaba el festival (más información sobre el Festival)

milano negro

Seguir leyendo

Publicado en General | Etiquetado , , , , | 1 Comentario

UNA JORNADA MEMORABLE EN BADAJOZ: ¡LAS TRES POLLUELAS EL MISMO DÍA!

Si ver cualquiera de las polluelas en Badajoz ya es algo lejos de ser fácil, ver las tres la misma jornada parece ciencia ficción  casi en cualquier sitio de España. Y si además entre polluela y polluela sacamos un archibebe patigualdo chico (Tringa flavipes), (¡¡especie 241 en el local patch!!) pues ya es la leche claro… ¡Así ha sido la jornada de hoy! Nuestra visita, Eduardo Amengual, parece que huela estos días. Se levanta en Piedrahíta, husmea el aire y dice: hoy es uno de esos días, ¡voy a ver a mis colegas de Badajoz! El año pasado también pilló una polluela bastarda en nuestro local patch…

IMG_8893 (1)

La polluela bastarda (Porzana parva) es la que llevamos viendo desde la semana pasada. La chica (Porzana pusilla) y la pintoja (P. porzana) la encontraron el equipo de Zafra (Vanesa de Alba, Fran Montaño y Antonio Núñez) en un pequeño embalse de Medina de las Torres. Ayer conseguimos, junto a ellos, verla bastante decentemente, casi a la vez que la pintoja. Pero es que hoy se ha visto de lujo, apreciando todos y cada uno de los detalles que hacen su identificación posible (corta proyección primaria, profusión de lunares blancos en dorso, infracobertoras caudales y flancos barrados así como el menor tamaño y pico verdoso con ausencia de la mancha rojiza en la base como en las bastardas).

la foto 1 la foto 2 la foto 3 la foto 4

De la pintoja no hemos podido tirar fotos ya que no ha colaborado lo suficiente, cosas de polluelas…

Esta tarde incluso ha habido un momento en que hemos visto juntas (a pocos centímetros) pintoja y chica! justo en la misma mancha de eneas una agachadiza chica (Lymnocryptes minimus) nos ha regalado una observación como pocas veces se ven estos bichos (con su característico bailoteo titubeante) así como un macho de pechiazul (Luscinia svecica) con su buen medallón azul.

¡¡Badajoz is on fire!!

Publicado en General, Local Patch, Rarezas | Etiquetado , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

AHORA SÍ, ¡EMPIEZA EL POLLUELEO!

Poco ha pasado desde la última entrada cuando explicaba que empezaba la temporada de polluelas. No ha hecho falta machacar mucho para que ayer, sólo llegar a un tramo del río Guadiana en la Zarza (Badajoz), montara el telescopio y apareciera casi al momento un precioso macho de polluela bastarda (Porzana parva) andurreando por el borde de una masa de eneas y carrizos de la margen del río. Llamada instantánea a Jose que sólo llegar al cabo de unos minutos la pudo fichar bien. Incluso en ese momento pensamos que había dos machos ya que reapareció en menos de 2 minutos en otro extremo de la massa de eneas…

la foto 3

La guinda la puso una preciosa nutria que pasó por delante de la polluela río abajo.

Por la tarde vino a verla con nosotros Martin Kelsey desde Trujillo, congratulations for that lifer!! El año pasado fallamos la de Valverde y esta vez la ha podido bimbar a placer. Esta mañana, otro pajarero belloto, Lorenzo Alcántara, también la ha bimbado junto con nosotros. Además la zona está animada, con carricerines comunes cantando, bisbitas alpinos con muda prenupcial muy avanzada, avetorillos, andarríos grandes y chicos, cigüeñuelas, martines pescadores, etc.

Este año, debido a la baja pluviometría, está siendo más bueno para buscar polluelas. Los dos últimos años el Guadiana bajaba completamente desbordado (sobretodo en marzo de 2013) y era misión imposible. Éste, en cambio, baja tranquilo y las zonas de contacto de los eneales y carrizales con el agua están ideales para las polluelas.

La polluela bastarda es un migrante escaso pero regular en el noreste ibérico, donde es más o menos fácil verla en los sitios adecuados. En Extremadura hay muy pocas citas (menos de 10). En parte debido a que parece migrar más hacia el este. Pero con toda seguridad es un migrante mucho más «común» de lo que se sabe. De hecho ya es la segunda en nuestro local patch (Alange y alrededores) junto con la que encontramos el año pasado a pocos kilómetros de aquí, en Valverde de Mérida. Ver entrada. Y la temporada ¡sólo ha hecho que empezar!

Aquí os dejamos un pequeño video testimonial del macho de estos días y del de Valverde de Mérida el año pasado.

Publicado en General, Las aves de Alange, Local Patch, Rarezas | Etiquetado , , | 2 comentarios

YA ES PRIMAVERA (CASI) Y NUESTRO LOCAL PATCH SE ANIMA

Por estos lares llevamos unos días que más que primavera parece casi verano, con temperaturas por encima de los 25ºC!  Y los primeros migrantes han entrado en masa: el primer cuco fue tan sólo hace sólo 2 días (el 8/03) y hoy ya hemos escuchado al menos 4 más. Siguen entrando culebreras y banditos de entorno a 20 milanos negros en plena migración, primer carricerín común, carrasqueñas, mosquitero papialbo, etc. El paso de limícolas ya está en marcha aunque muy discreto (agujas colinegras, correlimos menudos y comunes, archibebe común y oscuro…)

Ayer visitamos, junto a unos amigos del Pirineo oscense (Fernando Carmena, Anabel, Susana y Joaquín), la que en nuestra opinión es si no la mejor, de las mejores zonas de Extremadura para ver águila imperial ibérica: el valle del Matachel, en la mitad sur de la provincia de Badajoz. Además de parejas territoriales, el espectáculo lo garantizan los muchos jóvenes en dispersión que al adentrarse en los territorios de las parejas generan buenas disputas, para el disfrute del pajarero. Vimos un mínimo de 8 imperiales distintas en unas tres horas (6 adultas y 2 jóvenes pajizos de 2º año calendario).

IMG_8675

Además de un búho real completamente al descubierto a plena luz del día, 2 águilas reales en pleno celo, 2 perdiceras (una de ellas haciendo un amago de cazar un macho de aguilucho lagunero), águila culebrera, alimoches, buitres leonados y negros… un festival de rapaces, vamos.

IMG_8653

El día de hoy ha sido si cabe mejor. Empezando por un macho de pato colorado en el embalse de Alange, especie no rara pero bastante escasa, de las que hay que dedicar algo de tiempo y jornadas a buscarla, y no siempre está garantizada.

El segundo plato fuerte, un mirlo capiblanco que ha sacado Jose pero que yo, cuando he llegado de buscar treparriscos en una cercana buitrera, no he conseguido ver. Puedo prometer y prometo que mañana me dejaré la piel por esa sierra de Dios). Este sí que es una lotería verlo en el local patch. En otoño de 2013 tuvimos varios sedimentados aprovechando un viñedo con comida disponible pero en todo el año pasado no hubo manera de sacarlo. Marzo es muy buena fecha para capiblancos en migración y de hecho hace pocos días se vió y fotografió una hembra en otro pueblo de Badajoz (Torre de Miguel Sesmero).

Por la tarde la idea era intentar ver polluelas en el embalse de Montijo. En marzo empieza el pollueleo, sobretodo de pintoja, y prueba de ello son las dos que ya han visto en Arrocampo J.L. Bautista y S. Mayordomo esta misma mañana. No ha habido suerte con las porzanas, tan sólo un carricerín común (el primero del año en el local patch), pero una visita a la charca de Esparragalejo (de nueva adquisión en 2015 tras una reforma a conciencia de los límites del LP) ha puesto la guinda al día con una preciosa focha moruna ¡y sin collar!

Ésta sí que es rareza en Extremadura, aunque en estos días hay como mínimo dos más sin collar, una en el embalse de Alcollarín (que sigue desde al menos el mes de enero) y la de Malpartida de Cáceres.

IMG_8766

IMG_8752IMG_8719En la última foto se puede apreciar bien la diferencia con una focha común (a la derecha). Además de los evidentes botones rojoz (sólo evidentes con buena luz y a corta-media distancia), el cuello suele ser más alargado, la popa más abultada y el pico azulado son lo que más ayuda a sacarla cuando se revisan fochas.

Estamos seguros de que si se machacasen mejor los bandos de fochas en Extremadura saldrían más, incluso es altamente probable que críe alguna pareja. Pero entre lo inmenso de la región, la bajísima (o directamente nula en muchas zonas) densidad de pajareros y la pereza que da muchas veces revisar las poco atractivas fochas…

¡Seguiremos informando!

Publicado en General, Local Patch, Rarezas | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

NORTE Y CENTRO DE ESPAÑA, del 10 al 18 DE ENERO DE 2015

Lo prometido es deuda y aquí os dejamos el report de nuestro tour por el norte y centro peninsular el pasado mes de enero. Os podéis descargar el pdf aquí:

ONAGABIRDING-N y C ESPAÑA, Enero 2015

Resumen

Del 10 al 18 de enero de 2015 realizamos un tour por el norte y centro de España, partiendo desde Alange (Badajoz, Extremadura). Los objetivos eran lógicamente especies que habitualmente no invernan en el interior así como todas las rarezas ya localizadas y las que fueran saliendo a medida que nos desplazábamos.

 El viaje se puede considerar todo un éxito, tanto por el número como la calidad de las especies vistas. Detectamos un total de 159 especies, 11 de las cuales consideradas rarezas nacionales por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife: cisne cantor (Cygnus cygnus), barnacla carinegra groenlandesa (Branta bernicla rhota),  ánsar piquicorto (Anser brachyrhynchus), porrón acollarado (Aythya collaris), cerceta americana (Anas carolinensis), gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia), gaviota del Caspio (Larus cachinnans), gaviota esquimal (Larus thayeri), gaviota argéntea americana (Larus smithsonianus), mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus) y mosquitero de Hume (Phylloscopus humei).

Además de otras especies que aunque no forman parte de la lista de rarezas, son muy escasas, muy difíciles de observar decentemente o más o menos «exclusivas» de la costa norte de la península Ibérica como: ánsar careto grande (Anser albifrons), pato havelda (Clangula hyemalis), éider común (Somateria mollissima), avetoro común (Botarus stellaris), falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius), correlimos oscuro (Calidris maritima), gaviota de Delaware (Larus delawarensis), mérgulo atlántico (Alle alle) y bisbita costero (Anthus petrosus).

Publicado en General, Reports de viajes/Trip reports | Deja un comentario